
En este artículo, Luis Alberto Riart, como pedagogo, reflexiona sobre las implicancias eclesiales y pedagógicas, de aquello que el Papa León XIV define como problemáticas globales de nuestro tiempo: la paz amenazada, la injusticia social y la crisis de la verdad. El autor propone una mirada pedagógica inspirada en Ramón Indalecio Cardozo y en la Escuela Pública Paraguaya, desde donde se plantea la necesidad de volver a pensar en una “Praxis Educativa” concreta y renovada, para que «se» formen, integralmente, ciudadanos críticos, solidarios y responsables.

Fuente
El jueves 8 de mayo de 2025, luego de 12 años de pontificado del Papa Francisco, el estadounidense-peruano Robert Francis Prevost, es electo como el Papa número 267 de la Iglesia Católica. Inmediatamente el sitio web “Santa Sede”[1] comenzó a recoger y sistematizar oficialmente, todas las alocuciones y escritos del nuevo sucesor de Pedro.
Estas fuentes son de acceso público online, se encuentran compiladas en el apartado MAGISTERIUM[2] del sitio web del Vaticano, pueden ser descargadas libremente y están traducidas a varios idiomas, incluso el español. Comprenden, básicamente, el pensamiento del Papa, expresado en las Audiencias, Cartas, Discursos, Homilías, Ángelus y Mensajes.
En base a estos recursos se elaboró este trabajo, el cual propone un primer diálogo teórico entre el Magisterio de la Iglesia que está desarrollando actualmente el Papa y una perspectiva pedagógica especifica, la cual recoge los principios generales del modelo de Escuela Publica Paraguaya que desarrolló Ramón I. Cardozo en la primera mitad del Siglo XX, en el Paraguay.
Tres problemáticas globales que inquietan
La revisión de las diversas alocuciones y escritos iniciales del pontificado de León XIV, permiten afirmar que el Papa identifica tres problemáticas concretas que afectan el tiempo presente de la humanidad:
1. La paz amenazada
Prevost afirma que vivimos en un mundo cruzado por conflictos multirregionales, los cuales se encuentran abiertos a nivel bélico, económico y ético; un concepto que coincide con la idea del Papa Francisco sobre la “tercera guerra mundial en partes”[3]. Así, la tentación del rearme, el uso de la violencia con la excusa de la paz y la incapacidad de dialogar en el marco del respeto a la dignidad humana y al derecho internacional, crean un clima de constante confrontación y quiebre, donde, siempre, pierden los más débiles, necesitados y marginados[4]. León XIV, con un lenguaje evangélico accesible, afirma que, la paz es un don activo que exige trabajar sobre uno mismo y sobre las estructuras de injusticia[5].
2. La ausencia de interés real en una justicia social sin excluidos
Desde un primer momento, el Pontífice, ha aprovechado todas sus intervenciones para denunciar las profundas desigualdades, locales y globales, que hoy son visibles en el hogar, la calle, los medios y las instituciones. Así, León XIV habla de «condiciones indignas de trabajo»[6], de la fragmentación social causada por modelos económicos que explotan a los más vulnerables[7] y pone en valor a cristianos de a pie como Floribert Bwana Chui[8], joven congoleño que, en el año 2007, muere luchando contra las injusticias de que son víctimas los más pobres en su país[9].
3. La verdad en crisis
Coincidente con autores como Lee McIntyre[10] o Byung-Chul Han[11], León XIV, señala que hoy las sociedades viven inmersas en lo que se ha dado por denominar la «era de la posverdad», es decir, un tiempo donde la información es intencionalmente manipulada, dificultando el diálogo, la confianza en los valores democráticos[12] y generando las condiciones para que «se pongan en duda» aquellas conquistas de la humanidad que garantizan un trato digno, justo y misericordioso para todas las personas[13]. Para el Papa, según lo dice a los diplomáticos acreditados en el Vaticano, construir la paz y la justicia requiere cultivar la verdad, no como un dato abstracto, sino como encuentro personal con uno mismo, con los demás y con Cristo[14].
Una primera aproximación pedagógica a estas tres líneas conceptuales de León XIV
Las líneas problemáticas identificadas en el Magisterio de León XIV —la paz amenazada, la exclusión social y la crisis de la verdad—, dentro del marco de la Pedagogía, a priori, llevan a repensar la tarea educativa como formación humana integral.
En esta línea, aquí, es pertinente recuperar el pensamiento de María Montessori, especialmente cuando ésta hace referencia a que educar es cultivar la autonomía y la responsabilidad moral desde la infancia, de tal manera que la persona pueda apropiarse de las herramientas necesarias para construir una convivencia pacífica[15].
Asimismo, es interesante rescatar el aporte de John Dewey, quien trabajó la idea de que la justicia social requiere una educación basada en la experiencia compartida y la reflexión crítica para desarrollar, en el cotidiano, comunidades democráticas e inclusivas[16].
Por otra parte, Philippe Meirieu[17] destaca que, frente a la crisis de la verdad, el docente, como pedagogo en el aula tiene el desafío de generar las condiciones para que las personas se formen como sujetos capaces de argumentar, verificar y convivir en la pluralidad.
Finalmente, siguiendo la línea de los tres pedagogos anteriormente referidos, cabe sumar a Ramón Indalecio Cardozo, ya que este ilustre guaireño aporta la experiencia paraguaya de una escuela activa y social[18], vinculada a la realidad local y al servicio del bien común, que se pudo implementar experimentalmente en la Reforma de 1924-1925[19]. Experiencia educativa que como se verá en el desarrollo de este trabajo, tiene un alto grado de «sintonía fina» con las ideas que ha comenzado a plantear el nuevo Papa en sus intervenciones públicas.
En síntesis, desde una perspectiva pedagógica, la problemática puesta en debate por el Papa, lleva a pensar que, actualmente se requiere mucho más que un simple cambio curricular o la masiva adquisición de tecnología. Dicho de otra forma, el curriculum educativo, por principio constitutivo, siempre tiene que seguir la dinámica de los avances de la humanidad. Mientras que la tecnología es un requerimiento pedagógico «sine qua non» desde la época de la Didáctica Magna de Comenio, es decir, modernizar los planes de estudio y usar la IA, es algo que «desde luego se debe hacer»; pero, sin perder el norte de que la educación tiene que ser asumida integralmente como una práctica humanizadora, ética y social. Con otras palabras, pedagógicamente, no existe un «versus» entre crecimiento, cambio o avances con respecto a la educación integral del ser humano. Lo innegociable, para la Pedagogía, es la «prelación de principios formativos», porque el sujeto, la persona, la comunidad y lo humano, en su integralidad y transcendencia, sustancian el «gran principio regulativo» de aquello que se denomina como «lo pedagógico» dentro de un sistema educativo.
Una aproximación eclesial a las tres problemáticas planteadas por León XIV
Luego de este primer acercamiento pedagógico y al recapitular lo dicho y escrito por León XIV, en las primeras siete semanas de su pontificado, es posible inferir que Prevost parece querer remarcar, como principio, que la Iglesia Católica no tiene por misión el imponer ni el conquistar, sino que, en la línea del Evangelio, la Iglesia tiene que conducir ¡siempre! a un continuo, dinámico y creciente amar y servir, siguiendo el ejemplo de Cristo Buen Pastor[20].
“El ministerio de Pedro está marcado por este amor oblativo, porque la Iglesia de Roma preside en la caridad y su verdadera autoridad es la caridad de Cristo” [21]
Así la Iglesia está llamada a:
- Ser signo de unidad y comunión en un mundo fragmentado.
- Convertirse en fermento de reconciliación y misericordia.
- Denunciar la injusticia y proponer caminos de diálogo.
Aquí, nuevamente, es oportuno el esfuerzo de releer estos tres elementos misionales de la Iglesia en el marco analítico práctico que ofrece la Pedagogía. Así, la misión de la Iglesia, como signo de unidad y comunión, implica educar para la convivencia respetuosa y la construcción de comunidades justas, equitativas e inclusivas.
En igual sentido, una Iglesia que se propone ser fermento de reconciliación en la sociedad, exige -pedagógicamente- formar en el diálogo empático y la resolución pacífica de conflictos.
En síntesis, una Iglesia Católica que se compromete con la denuncia de la injusticia y que propone caminos de diálogo social, lleva a pensar en una educación crítica y cercana a los «hambrientos y sedientos de Justicia», una Institución fundada en el Evangelio, con peso social, cultural y político, capaz de reconocer las desigualdades, cuestionarlas y generar alternativas solidarias concretas con el objetivo de transformar la realidad.
Una aproximación desde la praxis a las tres problemáticas planteadas por León XIV
Hasta aquí se han identificado las grandes líneas de análisis de época que hace el nuevo Papa, las cuales son coincidentes con el Magisterio generado por sus dos antecesores, Benedicto XVI[22] y Francisco[23]; sumando a estos antecedentes la intuición de que el actual sucesor de Pedro parece querer volver a poner en debate la “cuestión social”, dentro y fuera de la Iglesia Católica.
Tomando como referencia esta última “intuición”, es interesante preguntarse, con los datos disponibles, sobre cuáles son los acentos que pone León XIV cuando surgen temas sociales como la educación, el bien común, la atención a los más pobres o el rol de la ciencia. Temas que son propios de la Iglesia, pero que, también, desde la mirada pedagógica paraguaya, tienen mucho que ver con el Modelo de Escuela Activa de Ramón I. Cardozo, especialmente cuando se piensa en la Escuela Pública Paraguaya como centro de irradiación cultural; como espacio y tiempo educativo capaz de constituirse a partir del diálogo con las necesidades locales; respetando la cultura popular y campesina; contribuyendo colaborativamente al desarrollo comunitario[24].
En esta línea, a continuación, se hace el ejercicio de recuperar algunas posibles “Praxis” que podrían derivarse de las tres problemáticas planteadas por León XIV.
Antes de avanzar, cabe aclarar que, en la Pedagogía latinoamericana, “PRAXIS” se entiende como la acción reflexiva y transformadora que articula teoría y práctica para generar cambios reales en la realidad social y educativa, a partir de las condiciones pedagógicas necesarias para que el ser humano «se» forme integralmente.
I. Praxis Educativa
Un rápido repaso de lo planteado, hasta ahora, por León XIV, permite notar que el nuevo Papa, ha insistido en la importancia de la educación integral y liberadora. Estas ideas, por ejemplo, quedaron evidenciadas en su alocución a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en mayo de 2025[25]. En dicha ocasión, puso especial énfasis en que la escuela debe ser inclusiva, accesible y actual, capaz de responder a las necesidades de los niños y jóvenes de hoy. Líneas educativas que, según lo indica el mismo Pontífice, requieren de acciones concretas, como las que se citan a continuación:
- Combatir el aislamiento y el individualismo.
- Fomentar la escucha, el diálogo y la reflexión.
- Formar ciudadanos críticos y solidarios.
En esta línea, Prevost alienta a las comunidades educativas a ser «laboratorios de esperanza»[26], donde se acompañe empáticamente a las alumnas y los alumnos, para superar los obstáculos de una sociedad que encapsula al individuo. Un “laboratorio de esperanza” desde donde se asista al niño y al joven, a los docentes y directivos, para que puedan desplegar sus talentos y contribuir, de la mejor manera posible, al bienestar común, al progreso humano y a la realización integral de la persona.
II. Praxis Política
Aunque en Latinoamérica, ciertos sectores quieren negar la integralidad de la fe, por ejemplo, aislándola de sus posibilidades de aportar a la praxis «política», el Papa León XIV, en sus diversos encuentros con los líderes mundiales, ha reivindicado la dimensión política de la fe, en la lógica de pensarla como una herramienta para la construcción del bien común. En este sentido, el Pontífice señala que el compromiso cristiano con el bien común debe impulsar:
- Una economía al servicio de la dignidad humana.
- Modelos de desarrollo sostenibles.
- Políticas inclusivas que no dejen a nadie atrás.
La recuperación de este concepto de «praxis política» está en conexión directa con el Magisterio de León XIII, específicamente, con los albores de la Doctrina Social de la Iglesia, desplegada en su encíclica Rerum Novarum[27].
Finalmente, León XIV subraya la responsabilidad de la Iglesia ante los cambios de época como la revolución tecnológica y la inteligencia artificial, pero, no para señalar que la comunidad debe estar en contra de ellas, tampoco insinúa que se las tiene que subestimar o que el sujeto se debe mimetizar con las mismas; sino que, propone que la gente de Iglesia, allí donde se encuentren, contribuyan a garantizar que las tecnologías estén al servicio de una humanidad amplia y, que no sean instrumentalizadas para oprimir al pobre y al más débil o, para difundir la mentira y fomentar el odio[28].
III. Praxis Social
Si en algo ha sido claro el nuevo Papa, en sus primeras siete semanas de pontificado, es que la Iglesia Católica no puede olvidar a los pobres. En tal sentido, ha denunciado el “descartamiento” de los frágiles, el desempleo, la explotación laboral y las migraciones forzadas.
Denuncias que se han traducido en propuesta de praxis sociales concretas, las cuales tienen que ser implementadas y, por eso el pedido concreto del Papa es:
- Escuchar el clamor de los pobres.
- Construir comunidades solidarias.
- Defender los derechos de los trabajadores.
- Promover condiciones de vida dignas para todos
Estos puntos los desarrolló, específicamente, en su encuentro con el Cuerpo Diplomático, acreditado en el Vaticano, es decir, fue un mensaje “global”, que busca interpelar evangélicamente a los responsables de pensar, por ejemplo, en un Estado presente, que garantiza Derechos, trabajo digno y posibilidades de que cada persona alcance la mejor versión de sí misma, con dignidad y sin miedo[29].
IV. Praxis de la Generación de Conocimiento
Finalmente, en este recorrido de lo escrito y dicho por León XIV al inicio de su Papado, cabe señalar que se puede «intuir» una visión positiva del Papa con relación a la ciencia y el conocimiento.
En este sentido, como lo hiciera en su momento Juan Pablo II[30], Prevost hace un llamamiento a los intelectuales y académicos a:
- Dialogar con la fe sin prejuicios.
- Orientar el avance científico hacia el bien común.
- Contribuir a discernir los desafíos éticos de la inteligencia artificial y otras innovaciones.
La Iglesia, dice el Papa, necesita una “doctrina social viva”, que sepa leer los signos de los tiempos y ofrecer claves para una acción que sea transformadora[31].
¿Cómo entender eclesialmente la «Praxis» propuesta por León XIV?
La lectura del Magisterio inicial de León XIV, enfocado en la «Praxis» de la Iglesia Católica, parece dejar en claro que su «Misión en el Mundo» no consiste en ofrecer respuestas simplistas ni en imponer sus criterios, sino en acompañar a la humanidad en el discernimiento ético, espiritual y racional que requiere este cambio de época[32].
Así, León XIV parece estar invitando a toda la comunidad cristiana a asumir esta tarea con humildad, valentía y esperanza, haciendo suyas las palabras del Papa Pablo VI: “Que sobre el mundo entero pase una gran llama de fe y de amor”[33].
En síntesis, la visión de León XIV articula una propuesta integral, que conjugan la idea de una Iglesia humilde y servidora, capaz de amar sin condiciones, comprometida con la justicia, promotora de la paz, atenta a los pobres y marginados, abierta al diálogo con la cultura y la ciencia, y consciente de su responsabilidad educativa.
¿Cómo comprender pedagógicamente la «Praxis» propuesta por León XIV?
En este punto, desde una perspectiva pedagógica latinoamericana y paraguaya, es sumamente interesante poner en diálogo el Magisterio inicial del Papa León XIV con el pensamiento de un pedagogo que mantuvo un debate, por momentos controversial, pero, siempre de alto nivel intelectual, político, cultural y social, con la Iglesia Católica de su tiempo. Este pedagogo es Ramón Indalecio Cardozo.
Esta propuesta de “diálogo” es interesante, entre otros motivos, porque Ramón I. Cardozo ofrece claves concretas –“Praxis”- para una acción educativa comprometida con la transformación social que, al parecer, puede ser el sello de época del pontificado de Prevost.
En este punto, cabe señalar que, en la Reforma de 1924-1925, Cardozo propone una Escuela Pública Paraguaya entendida como un espacio activo y social, profundamente vinculado a la realidad local y al servicio del bien común[34]. Esta propuesta, es relevante, porque muestra coincidencias significativas con las problemáticas señaladas por el Papa: la paz amenazada, la injusticia social y la crisis de la verdad; contexto de época que exige contar con escuelas que sean, como diría Cardozo, «verdaderos centros de irradiación de cultura», es decir, un lugar donde se fomente la convivencia pacífica, el respeto mutuo y la resolución no violenta de los conflictos[35].
Asimismo, mirando con más detenimiento el Modelo de Escuela Activa de Cardozo, es posible encontrar coincidencias entre el pensamiento del pedagogo paraguayo y lo expuesto sobre las ideas de León XIV, ya que ambos parecen convenir en que la educación debe ser inclusiva y solidaria, capaz de reconocer las desigualdades y de comprometerse con los más pobres y excluidos[36].
En la línea de Cardozo, se puede inferir que dar una respuesta pedagógica a las tres problemáticas planteadas por León XIV, implica: trabajar con las comunidades; respetar sus saberes y culturas; generar oportunidades reales para superar la injusticia y la marginación que oprime, especialmente, a los sectores más pobres y desposeídos de la sociedad[37].
Finalmente, frente a la crisis de la verdad, se podría decir que, la Escuela Pública Paraguaya, de Cardozo, tiene plena sintonía con las ideas de León XIV, ya que ambos enfoques están orientados a formar personas críticas y responsables, que sepan discernir, argumentar y actuar con honestidad[38]. En definitiva, una educación integral que, como proponía Ramón I. Cardozo, forme ciudadanos libres, solidarios y comprometidos con la construcción de un Paraguay —y un mundo— más justo y humano[39].
A modo de recapitulación y cierre
La lectura, reflexión y comprensión de aquello que parece estar planteando el Papa León XIV desde el 8 de mayo de 2025, ha permitido identificar problemáticas globales concretas, a partir de las cuales surgen demandas de “Praxis” que contribuyan efectivamente a la construcción colaborativa de un mundo mejor.
Desde una Pedagogía en diálogo con el naciente Magisterio de nuevo Pontífice, surge como evidente la necesidad de revalorizar el sentido profundo de la Educación Pública, si se quiere hacer algo real y concreto en favor de la paz, la justicia y la verdad.
En la línea de la “Praxis”, tanto eclesial como pedagógica, adquiere relevancia el pensamiento educativo de Ramón Indalecio Cardozo, dado que este maestro, desde su “Práctica Educativa”, revaloriza la importancia de una Escuela Pública Paraguaya activa, inclusiva y comprometida con su comunidad, capaz de ser un verdadero centro de irradiación cultural.
Así, todo lo analizado, hipotetizado y prototipado aquí, parece revelar la urgencia de recuperar y fortalecer un modelo educativo -a lo León XIV, a lo Ramón I. Cardozo- que forme ciudadanos críticos, solidarios y responsables, preparados para construir la paz, luchar contra la exclusión y defender la verdad. Parecería lógico y fundado pensar que, apostar por esta visión pedagógica, por esta visión misional eclesial, es, hoy más que nunca, un camino necesario para contribuir a transformar la sociedad y garantizar un futuro más justo y humano para todos.
[1] La Santa Sede (28junio2025). Vatican.va https://www.vatican.va/content/vatican/es.html
[2] La Santa Sede (28junio2025). Vatican.va, MAGISTERIUM https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es.html
[3] ANSA Latina (26abril2023). Que toda la Iglesia trabaje por la paz. Llamamiento durante la reunión de cardenales. https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/politica/2023/04/26/pide-que-toda-la-iglesia-trabaje-por-la-paz_0c0f5e28-f97a-422e-bc33-04fc70303a92.html
[4] Papa León XIV (18junio2025). Audiencia General. Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/audiences/2025/documents/20250618-udienza-generale.html
[5] Papa León XIV (16mayo2025). Discurso al Cuerpo Diplomático. Sala Clementina, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250516-corpo-diplomatico.html
[6] Papa León XIV (4junio2025). Audiencia General. Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/audiences/2025/documents/20250604-udienza-generale.html
[7] Papa León XIV (16mayo2025). Discurso al Cuerpo Diplomático. Sala Clementina, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250516-corpo-diplomatico.html
[8] Kambashi, Stanislas (13junio2025). Floribert Bwana Chui, testigo del bien en tiempos de oscuridad. Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2025-06/floribert-bwana-chui-beatificacion-entrevista-aline-minani.html
[9] Papa León XIV (15junio2025). Ángelus. Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/angelus/2025/documents/20250615-angelus.html
[10] McIntyre, Lee (2018). Posverdad. Ed. Cátedra
[11] Han, Byung-Chul (2021). No-Cosas. Quiebras del mundo de hoy. Ed. Taurus
[12] Papa León XIV (17mayo2025). Discurso a los miembros de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice. Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250517-centesimus-annus-pro-pontifice.html
[13] Papa León XIV (13junio2025). Mensaje del Santo padre para la IX Jornada Mundial de los Pobres. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/messages/poor/documents/20250613-messaggio-giornata-poveri.html
[14] Papa León XIV (16mayo2025). Discurso al Cuerpo Diplomático. Sala Clementina, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250516-corpo-diplomatico.html
[15] Montessori, María (2023). Educación y Paz. Ed. Altamarea
[16] Dewey, John (2004) Educación y democracia. Una introducción a la filosofía de la educación. Ed. Morata
[17] Meirieu, Philippe (2001). Opción de educar. Ética y pedagogía. Ed. Octaedro
[18] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo I. Ed. En Alianza – MEC
[19] Cardozo, Ramón Indalecio (1991). Mi vida de ciudadano y maestro. Pp. 71-128. Ed. El Lector
[20] Concilio Vaticano II. (1964). Lumen Gentium. En: Constituciones, decretos, declaraciones. Concilio Ecuménico Vaticano II. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html
[21] Papa León XIV (18mayo2025). Homilía en la Celebración Eucarística de inicio del ministerio petrino. Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/homilies/2025/documents/20250518-inizio-pontificato.html
[22] Papa Benedicto XVI (2009). Carta Encíclica “Caritas in Veritate” (Caridad en la Verdad). https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
[23] Papa Francisco (2020). Carta Encíclica “Fratelli Tutti” (Sobre la Fraternidad y la Amistad Social). https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html
[24] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo II, Capítulos II, VI, X, XI y XVI. Ed. En Alianza – MEC
[25] Papa León XIV (15mayo2025). Discurso a los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Aula Pablo VI, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250515-fratelli-scuole-cristiane.html
[26] Papa León XIV (13junio2025). Mensaje del Santo padre para la IX Jornada Mundial de los Pobres. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/messages/poor/documents/20250613-messaggio-giornata-poveri.html
[27] Papa León XIII (1891). Carta Encíclica “Rerum Novarum” (Sobre la situación de los obreros). https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
[28] Papa León XIV. (10mayo2025). Discurso al Colegio Cardenalicio. Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250510-collegio-cardinalizio.html
[29] Papa León XIV (16mayo2025). Discurso al Cuerpo Diplomático. Sala Clementina, Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250516-corpo-diplomatico.html
[30] Papa Juan Pablo II (1998), Carta Encíclica “Fides et Ratio” /Sobre las relaciones de la fe y la razón). https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-ratio.html
[31] Papa León XIV. (17mayo2025). Discurso a la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice. Ciudad del Vaticano https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250517-centesimus-annus-pro-pontifice.html
[32] Papa Benedicto XVI (2010). Exhortación Apostólica Postsinodal “Verbum Domini (Sobre la Palabra de Dios en la Vida y en la Misión de la Iglesia). https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/apost_exhortations/documents/hf_ben-xvi_exh_20100930_verbum-domini.html
[33] Papa Pablo VI. (1963, 22 de junio). Mensaje al mundo entero, Qui fausto die. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1963/documents/hf_p-vi_spe_19630622_first-message.html
[34] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo III, Capítulos IV y V. Ed. En Alianza – MEC
[35] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo III, Capítulo III. Ed. En Alianza – MEC
[36] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo I, Capítulo I. Ed. En Alianza – MEC
[37] Cardozo, Ramón Indalecio (1991). Mi vida de ciudadano y maestro. Pp. 84-96. Ed. El Lector
[38] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo II, Capítulos I y II. Ed. En Alianza – MEC
[39] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo II, Capítulo III. Ed. En Alianza – MEC
Interesante enfoque de juicio de la realidad actual y su vinculación con la escuela, como formadora de ciudadanía.