03 Jose Antonio

En este relato, José Antonio Galeano expone un ejemplo claro de las contradicciones en los nombres de calles de Asunción. Mientras figuras fundacionales como Alejo García, Salazar e Irala tienen calles menores, una gran avenida honra a un cabo caído en la Guerra del Chaco. Galeano invita a reflexionar sobre esta desigualdad y plantea la necesidad de revisar con sentido común la forma en que homenajeamos nuestra historia en el espacio público.

Un caso emblemático es el que ocurre con las calles “Alejo García” (descubridor del Paraguay), “Juan de Salazar” (fundador de la casa fuerte sobre la que luego se asentó Asunción) y “Domingo Martínez de Irala” (gobernador que al instalar el Cabildo de Asunción transformó el primigenio fuerte en ciudad al dar al asentamiento su propio gobierno).

Las tres arterias que rinden homenaje a estos personajes históricos son absolutamente menores si se considera, por ejemplo, la avenida de doble vía que conduce desde “España” hasta “Manuel Peña” (para mejor ilustración, se trata de la bautizada popularmente como “la calle del Banco Central”, al costado de una importante institución de educación bilingüe en el barrio Villa Morra).

La aludida arteria se llama “Cabo 1° Feliciano Marecos” (alguna vez la avenida se llamó “Sargento Feliciano Marecos” y con ese nombre figura en la papelería de casas comerciales instaladas sobre la misma), cuyos datos biográficos citados en el libro de Kallsen indican escuetamente que se trata de “Otro héroe de la legión humilde, caído en Nanawa durante la contienda chaqueña”.

La aplicación de una mínima porción de sentido común (lastimosamente en varios aspectos de la vida nacional, el menos común de los sentidos) nos lleva a inferir la flagrante contradicción que existe en la nomenclatura.

Se podrá argumentar que en 1967, cuando se dio el nombre a “Cabo 1° Feliciano Marecos” la arteria no tenía la relevancia que luego adquirió. Sin embargo, en la actualidad, la situación constituye un dislate que es necesario enmendar y que no puede ser mantenido por aquella falta de previsión de hace casi cuarenta años.

Referencia sobre la fuente de este texto

Este texto hace parte de una obra que se ideó como minuta larga para su presentación al pleno de la Junta Municipal de Asunción, en setiembre de 2005, y acabó publicada en una obra de distribución gratuita de la serie “Cuadernos Asuncenos”, puesta a consideración de la ciudadanía capitalina por el movimiento político independiente “Asamblea de Asunción”, cuyos concejales municipales en el período legislativo 2001-2006 fueron el Arq. Luis Alberto Boh y el Abog. José Antonio Galeano. En las corporaciones legislativas locales de nuestro país se da el nombre de “Minuta” a todo documento presentado a estudio y consideración de la junta municipal o departamental, por un o una Concejal/a, vale decir, por una o uno de sus integrantes. El objeto del documento puede ser de índole diversa, abarcando desde la denuncia a la propuesta de norma. La referencia a la fecha de publicación es relevante pues, como es natural, luego de 20 años, con seguridad se han producido nuevos insumos con los cuales enriquecer el texto de aquella propuesta legislativa, texto que, dividido en partes, se da a conocer en “Por amor al Paraguay- Paraguai rayhupape”, en la serie denominada “ASUNCIÓN Y (los nombres de) SUS CALLES”.

Deja una respuesta