
En este artículo, el pedagogo Luis Alberto Riart reflexiona sobre el concepto de «homostreamings» (consumidores a medida de la política), un término trabajado por Pablo Knopoff y Ana Iparraguirre, para pensar cómo nos informamos hoy sobre política. A partir de lo visto en el programa Odisea Argentina, propone una mirada pedagógica sobre este fenómeno, sus posibles consecuencias para la democracia y el desafío clave que enfrenta la Escuela Pública: formar ciudadanos críticos y comprometidos con el bien común.

Fuente
El lunes 30 de junio de 2025 vi el programa Odisea Argentina[1], conducido por Carlos Pagni. En uno de los paneles se habló de un término que nunca había escuchado: los “homostreamings”, acuñado por Pablo Knopoff[2] y citado por la politóloga Ana Iparraguirre. Intrigado, investigué las fuentes mencionadas durante el debate, ya que me pareció relevante pensar este concepto desde una mirada pedagógica.
¿Qué son los homostreamings?
Lo primero que hay que decir es que no se trata de personas indiferentes a la política, sino de ciudadanos que eligen «cuándo» y «cómo» informarse sobre política; de ahí la metáfora del “streaming”, ya que, a veces consumen noticias con intensidad, otras se desconectan para protegerse del clima informativo. Es decir, no es desinterés, sino control selectivo de la exposición a determinados medios informativos que siguen temas políticos.
Iparraguirre, sostuvo la tesis de que este fenómeno no es argentino, sino que está presenta a escala global, para apoyar esta afirmación citó, como fuente internacional, el “Reuters Institute Digital News Report 2024”[3], estudio que revela que alrededor del 39–40 % de las personas admiten evitar las noticias en ocasiones, principalmente por sentirse abrumadas o saturadas.
¿Te suena familiar?
En este punto, ante estos datos, cabe preguntarnos:
- ¿Alguna vez decidiste no ver noticias porque “ya fue bastante por hoy”?
- ¿Conocés a alguien que evita hablar de política para no tensar una reunión familiar?
- ¿Sentís que das un paso al costado cuando la discusión política se vuelve demasiado intensa?
Buscando ir un poco más a las razones de fondo, también, es oportuno pensar algunas posibles respuestas al interrogante «¿por qué sucede esto?» y las respuestas podrían ser las siguientes:
- Exceso de estímulos: hay noticias todo el tiempo, en el celular.
- Control personal: elegir cuándo entrar y cuándo salir del flujo informativo.
- Polarización y violencia discursiva: muchos se cansan de la agresividad.
- Cambio de hábitos generacionales: las nuevas generaciones no consumen noticieros tradicionales, usan fragmentos, redes, memes.
- Desanimo: cansancio social de lo político, porque ha dejado de ser un camino de contrato social, para convertirse en un sendero de frustraciones.
¿Somos una sociedad “apática”?
Según la politóloga Ana Iparraguirre, este comportamiento no sugiere apatía, sino una especie de autoprotección informativa. Esta interpretación se sustenta en el hecho de que, según los datos, aunque cerca del 60 % de los “homostreamings” dijeron que votarían en las próximas elecciones argentinas, ese porcentaje baja frente al 80 % de quienes se informan de forma más constante.
¿Cómo podría afectar el “homostreaming” a la convivencia democrática?
La lectura de fuentes y la revisión del debate del lunes 30 de junio, en el programa Odisea Argentina, permite proponer, por lo menos, tres consecuencias generales:
- Fragmentación informativa: cada persona vive en su propia burbuja de noticias.
- Debate público debilitado: compartir una base común de información se vuelve más complejo.
- Menor compromiso colectivo: si se huye del debate difícil, ¿quién se queda a construir lo público?
Estas tres posibles consecuencias, afectan directamente a la Escuela Pública, en espacial dentro de la mirada pedagógica de Ramón Indalecio Cardozo, que la concibe como un espacio educativo integral, donde forman ciudadanos libres, solidarios y comprometidos con la construcción de un Paraguay —y un mundo— más justo y humano[4]. Dicho de otra forma, dentro de la perspectiva educativa de Cardozo, la “fragmentación”, el “debilitamiento del debate social” y “la precarización del compromiso público”, se constituyen en un desafío abierto para que la Escuela Publica Paraguaya se posicione -“pedagógicamente”- ante este fenómeno del “homostreaming”.
El desafío pedagógico: Una Escuela Pública Paraguaya que forma ciudadanos activos
Como pedagogo y teórico de la educación, me interesa este tema, porque una de las tareas fundamentales de la Escuela Pública es generar las condiciones pedagógicas para que los niños y jóvenes, así como los adultos, desarrollen el sentido integral de la convivencia democrática, reconociéndose como protagonistas activos de la propia ciudadanía, del colectivo social y del proyecto común que significa la República.
En una sociedad que se muestre propensa al «autoproteccionismo informativo», en la línea de un “homostreaming” llevado al extremo, la Escuela Pública, como «verdadero centro de irradiación de cultura»[5], no puede limitarse a transmitir información o reproducir “enlatados”, por lo menos si se quieren llevar a la práctica los Artículos 9 y 10 de Ley Nº 1264 General de Educación del Paraguay.
En esta línea, la Escuela Pública Paraguaya, ante un fenómeno social como el “homostreaming” tendría que plantearse el interrogante sobre cómo -pedagógicamente- podrá asumir la tarea de proveerle al ciudadano las experiencias de aprendizaje que le permitan discernir críticamente entre lo «tóxico» o «insano» y lo «real» o «necesario» del estar informado políticamente. Estas experiencias implican, entre otras cosas, desarrollar las siguientes líneas prácticas:
- Comprensión crítica: interpretar, contrastar información, detectar sesgos.
- Resiliencia informativa: manejar la ansiedad que genera estar expuesto las 24 horas.
- Escucha y diálogo plural: conversar con quienes piensan distinto, sin violencia.
- Compromiso con el bien común: comprender que la política no es solo conversación, sino acción compartida.
En este mismo sentido, mirando el clima tecnológico y comunicacional de la época, es pertinente reconocer que la Escuela Pública tiene que seguir adaptándose a los lenguajes actuales: redes sociales, Streaming, podcasts, TikTok, etc.; pero, esta convivencia con la tecnología y las transformaciones globales, no implica que las instituciones educativas renuncien a su misión de generar las condiciones integrales para que «se» formen ciudadanos activos, críticos y responsables.
Hipotéticamente, pensando en los extremos más negativos del “homostreaming” y, ante la distopía de una sociedad donde la Escuela Pública renuncia a su labor pedagógica integral, sería factible pensar en una «viralización» de conductas que afectarían a la convivencia democrática, por ejemplo:
- Despolitización individual: si cada uno se aísla cuando el clima se vuelve incómodo, se reduce la participación activa del ciudadano.
- Democracia reactiva: decisiones tomadas en momentos breves y emocionales, no en reflexiones profundas o compartidas con los demás ciudadanos.
- Desigualdad informativa: quien busca información puede tener ventaja sobre quien la evita, igualmente, a las autocracias les conviene el ciudadano “alérgico” a informarse políticamente.
Nada más lejano de la idea de Escuela Pública Paraguaya de Ramón Indalecio Cardozo una educación ciudadana infectada por este “virus”.
A modo de cierre
En definitiva, desde una perspectiva pedagógica, se puede afirmar que, si queremos una democracia viva y saludable, no es razonable normalizar que la gente se desconecte del debate público.
En este sentido, entender el fenómeno del “homostreaming” es un paso para pensar cómo acompañar mejor a los ciudadanos de a pie, para que se informen de forma crítica y comprometida.
En este punto, la Escuela Pública Paraguaya, la Escuela Pública, puede tener un rol protagónico y estratégico, siempre y cuando, no se limite a reproducir contenidos, sino que, se comprometa “pedagógicamente” con la formación de ciudadanos capaces de escuchar, dialogar y actuar por el bien común.
[1] La Nación (30junio2025). ¿Quiénes son los nuevos desinformados de la política? Ana Iparraguirre en Odisea Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=lThjMENxCo8
[2] Knopoff, Pablo (Internet 1 julio 2025). Insomía Consultores. http://www.isonomia.com.ar/
[3] Reuter Institute (Internet 1 julio 2025). Digital News Report 2024. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024
[4] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo II, Capítulo III. Ed. En Alianza – MEC
[5] Cardozo, Ramón Indalecio (2023). La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo III, Capítulo III. Ed. En Alianza – MEC